La evolución del papel del AVC en la protección social
La asistencia mediante efectivo y vales (CVA, por sus siglas en inglés) está remodelando la protección social, proporcionando una ayuda más rápida, transparente y digna a las personas más vulnerables.
A escala mundial, sin embargo, las brechas de protección social siguen siendo enormes. Según el Informe sobre el Estado de la Protección Social 2025 del Banco Mundial, mientras que 4.700 millones de personas obtuvieron acceso en la última década, 2.000 millones en los países de renta baja y media siguen sin cobertura o con una cobertura inadecuada. Con las trayectorias actuales, la plena protección podría tardar décadas.
La magnitud de la exclusión subraya el potencial del CVA -como parte de sistemas digitales más amplios- para ampliar el alcance de forma eficiente, reducir los gastos generales y prestar un apoyo específico incluso en entornos complejos.
En CGA Technologies sabemos que los sistemas de protección social mediante AVC más sólidos son una combinación de diseño orientado al contexto, tecnología segura, interoperable y adaptable y el entorno propicio en el que operan. Con más de una década de experiencia en su diseño e implantación, esto es lo que hemos aprendido:
Sistemas basados en la realidad local
El paso más importante en el diseño de sistemas de AVC de protección social es reconocer que no hay dos entornos iguales, ni siquiera dentro de un mismo país. Sin una comprensión clara tanto de las realidades y necesidades de las diversas poblaciones vulnerables como de los diferentes entornos en los que funcionará el sistema, incluso las herramientas más avanzadas y las políticas cuidadosamente elaboradas corren el riesgo de no dar en el blanco.
Por ejemplo, los programas en entornos frágiles y de escasos recursos a menudo se enfrentan a retos como una conectividad débil, una infraestructura financiera limitada, diversos idiomas o bajos niveles de alfabetización digital.
Trabajamos en estrecha colaboración con los clientes y las partes interesadas para adaptar el diseño del sistema al contexto local, asegurándonos de adaptar creativamente nuestras herramientas tecnológicas y su aplicación a las condiciones en las que operan ahora y en el futuro.
Empezar con una base sólida nos permite crear programas que garanticen el acceso y la facilidad de uso, fomenten la confianza y la rendición de cuentas, sean resistentes y adaptables a las necesidades cambiantes y a las crisis futuras, y maximicen el impacto vinculándose a los sistemas gubernamentales existentes.
Elementos básicos de un sistema de vales eficaz
En el núcleo de cualquier programa eficaz de AVC se encuentran las herramientas digitales. Permiten escala, transparencia y responsabilidad, y garantizan que el apoyo llegue a las personas que más lo necesitan. Estas son nuestras herramientas imprescindibles:
- Funcionalidad offline: Las carencias de conectividad nunca deben significar exclusión. Nuestros sistemas están diseñados para funcionar en zonas remotas mediante soluciones híbridas, como tarjetas inteligentes precargadas o monederos móviles que funcionan sin conexión y se sincronizan periódicamente. Así se garantiza la continuidad de la asistencia incluso cuando las redes no son fiables.
 - Flexibilidad y expansión ilimitada: Las necesidades cambian y los sistemas deben evolucionar con ellas. Nuestras herramientas están diseñadas para expandirse tanto horizontalmente (a más hogares) como verticalmente (a más tipos de programas), permitiendo a los gobiernos ampliar la escala en respuesta a las crisis. Esta flexibilidad favorece los planes de anticipación, como la entrega de dinero en efectivo antes de sequías o inundaciones, así como las respuestas rápidas tras las catástrofes.
 - Interoperabilidad: Los sistemas sólidos no funcionan por sí solos. Construimos plataformas que "hablan" entre sí -integrándose con los registros gubernamentales, los proveedores de servicios financieros y los programas humanitarios existentes-, reduciendo la duplicación y garantizando una prestación más coherente y eficiente.
 - Seguridad desde el diseño: La seguridad nunca puede ser una idea tardía. Desarrollamos todos nuestros sistemas teniendo en cuenta la seguridad como requisito fundamental durante todo el ciclo de vida del sistema, incluida la integración de autenticación biométrica o basada en PIN para reducir el fraude. Nuestras herramientas digitales se utilizan para ayudar a algunas de las personas más marginadas y vulnerables de la comunidad; mantener su identidad y sus datos a salvo y seguros es fundamental para ofrecer un apoyo eficaz.
 - Transparencia y rendición de cuentas: Los cuadros de mando en tiempo real permiten a los gestores de programas, los responsables políticos e incluso las comunidades hacer un seguimiento de los desembolsos e identificar anomalías. Este nivel de transparencia refuerza la rendición de cuentas y genera confianza pública en los sistemas de protección social.
 - Apuntar con precisión: La precisión es esencial cuando los recursos son escasos. Nuestras plataformas digitales permiten una focalización dinámica para que la ayuda llegue a los más necesitados, con flexibilidad para adaptarse a medida que surgen las crisis.
 - Modalidades de entrega flexibles: La ayuda prestada a través de nuestros sistemas puede adaptarse al contexto, e incluir dinero en efectivo, vales o dinero móvil, en forma de pagos únicos o periódicos, o incluso complementos específicos en situaciones de crisis. 
 
Más allá de la tecnología
La tecnología por sí sola no genera impacto; el éxito depende del ecosistema que la rodea. Trabajamos con los ministerios para reforzar sus políticas, crear capacidad y desarrollar procesos que garanticen que, una vez construidos, los sistemas de CVA funcionen de forma eficaz y sostenible, entre otras cosas:
- Alineación de políticas: Apoyamos a los gobiernos para que desarrollen planes y estrategias nacionales de protección social, con sistemas de AVC integrados en los marcos y normativas nacionales, de modo que los programas sean coherentes y estén orientados a aumentar la resiliencia de los ciudadanos más vulnerables.
 - Capacitación local: Formamos a equipos técnicos, agentes comunitarios y personal gubernamental para gestionar y ampliar los sistemas, garantizando que los programas de protección social sigan siendo eficaces y receptivos a largo plazo.
 - Integración holística y transversal: Permitimos que los sistemas aborden los aspectos multidimensionales de la pobreza (es decir, salud, educación, medios de subsistencia, nutrición) -nuestros sistemas pueden apoyar la matriculación y la asistencia escolar mediante transferencias de efectivo a los alumnos, así como mejorar la nutrición mediante vales nutricionales-, maximizando y/o complementando el impacto de las redes de seguridad social de los países.
 - Resistencia del proceso: Nuestros sistemas son modulares por diseño: pueden realizar transferencias de efectivo de emergencia a los ciudadanos durante las crisis humanitarias y, al mismo tiempo, reforzar su resistencia a largo plazo mediante programas dirigidos por el gobierno. 
 
Estudios de casos: Nuestro trabajo en acción
He aquí algunos ejemplos de cómo hemos puesto en práctica estos principios para obtener resultados sobre el terreno.
Sierra Leona: La Iniciativa de las Niñas en la Escuela (GISI) es un programa único de Cash+ basado en datos que proporciona a las niñas vulnerables escolarizadas o que han abandonado la escuela pagos mensuales en efectivo ligeramente condicionados con el objetivo de aumentar la asistencia a la escuela y las tasas de permanencia. Ejecutado por CGA y financiado por nuestra organización matriz Corus Internacional el programa aprovecha la infraestructura nacional de datos para identificar y supervisar a las niñas en situación de riesgo. Cada niña recibe un pago mensual de dinero móvil vinculado directamente a su asistencia a la escuela, mientras que los equipos de campo de CGA supervisan la participación, hacen un seguimiento de las ausencias y conectan a las participantes con servicios complementarios como la sanidad o la asistencia social. El programa se ejecuta mediante tres sistemas interoperables:
- Wi De Yaun sistema de matriculación y asistencia desarrollado por CGA para la Comisión de Servicios de Enseñanza de Sierra Leona, utilizado para la selección de alumnos y el control de la asistencia.
 - CGA's Cash Tool utilizada para gestionar los pagos mensuales y el Mecanismo de Reclamación, y
 - Corus3Dla plataforma digital integral de gestión de datos y ejecución de programas de CGA, para la gestión de casos y remisiones.
 
La combinación del uso de los sistemas de datos nacionales existentes, nuestras propias herramientas interoperables y el trabajo en consonancia con el Gobierno hacen que el GISI sea sostenible y esté arraigado en el sistema local.
Wi De Ya es el nombre en Sierra Leona de HereMIS, el sistema de seguimiento educativo de CGA. Vea nuestro vídeo para saber más: HereMIS: Un enfoque basado en datos para mejorar los sistemas educativos
Malawi: En asociación con el Gobierno de Malawi y KfW, CGA reconstruyó el Programa de Transferencia de Efectivo Social (SCTP) que presta apoyo a más de 300.000 hogares vulnerables. TargetMIS, el sistema rediseñado, introdujo eficiencia y flexibilidad, agilizando el registro de beneficiarios, la programación de los pagos y la resolución de quejas. También se diseñó para que fuera escalable a largo plazo, permitiendo al Gobierno ampliarlo horizontalmente (a más hogares) y verticalmente (a distintos tipos de ayuda, como las recargas de respuesta a las crisis). Al integrar el SIG en los marcos políticos nacionales y formar a los equipos locales para su funcionamiento, CGA se aseguró de que el gobierno se apropiara plenamente del sistema y lo mantuviera.
Ucrania / Polonia: Cuando la guerra desplazó a millones de personas en 2022, CGA Technologies apoyó una respuesta de emergencia en efectivo a gran escala. respuesta de emergencia en efectivo para desplazados en Ucrania y Polonia, en colaboración con Corus International, la Federación Luterana Mundial, ACNUR y socios locales. Más de 50.000 hogares recibieron transferencias de efectivo polivalentes, y se proporcionó ayuda específica adicional a personas vulnerables a lo largo de los corredores de tránsito al este de Kiev. Para garantizar la rapidez y la rendición de cuentas, CGA llevó a cabo una rápida evaluación sobre el terreno, localizó a los proveedores de servicios financieros y consultó a las comunidades para diseñar sistemas integradores. Desplegamos herramientas de evaluación, selección y supervisión en tiempo real, lo que permitió a los socios y ministerios hacer un seguimiento de los desembolsos y realizar ajustes con rapidez. Al integrar el programa en las estructuras de coordinación humanitaria y gubernamental existentes, la respuesta demostró que los sistemas de transferencias digitales adaptables pueden funcionar a gran escala en tiempos de crisis.
Ucrania: CGA también se asoció con el Ministerio de Política Social para fortalecer E-dopomogala plataforma nacional de protección social de Ucrania. CGA construyó una Interfaz Digital para Socios que permitió a las ONG internacionales y a los donantes conectarse directamente con el sistema gubernamental. Esta innovación redujo el tiempo de registro de los socios de meses a horas, al tiempo que salvaguardaba el consentimiento de los participantes y la protección de datos. La interfaz también mejoró la orientación, la incorporación y la presentación de informes, garantizando que la ayuda en efectivo llegara a los ciudadanos verificados de forma rápida y segura. Al integrar esta herramienta en los sistemas gubernamentales, CGA mejoró la confianza, la coordinación y la rendición de cuentas durante una crisis.
Sudán del Sur: CGA desarrolló la PlanCard para apoyar la asistencia alimentaria en uno de los entornos operativos más frágiles del mundo. Diseñado para familias que se enfrentan a conflictos y desplazamientos, el sistema permite un acceso seguro a alimentos y bienes de primera necesidad incluso en zonas con infraestructuras deficientes. Los participantes reciben vales digitales en tarjetas inteligentes, que pueden canjear en vendedores previamente autorizados. La plataforma refuerza la rendición de cuentas al vincular cada transacción a un único titular de la tarjeta, mientras que los paneles de control en tiempo real permiten a los gestores de los programas y a los socios supervisar los desembolsos y señalar las irregularidades. Al alinearse con las estructuras nacionales y las ONG asociadas, PlanCard demuestra cómo unas herramientas digitales sólidas pueden funcionar de forma fiable en contextos de baja conectividad.
Malí: En colaboración con nuestra organización hermana, Lutheran World Relief, CGA adaptó la plataforma Corus3D para entregar vales de nutrición de emergencia a 2.000 niños del este de Mali. Los tradicionales cupones de papel se perdían o se utilizaban mal a menudo, por lo que se introdujeron cupones con código QR y se vincularon directamente a cada niño. Los padres presentaban los vales en los centros de salud, donde el personal evaluaba las necesidades y proporcionaba el apoyo nutricional adecuado. La aplicación móvil Corus3D escaneó cada código QR, vinculando automáticamente al niño, el vale y la ayuda canjeada casi en tiempo real. Los gestores de programas pudieron hacer un seguimiento inmediato de quién había recibido ayuda y subsanar las deficiencias, reforzando así la rendición de cuentas. Al integrar esta innovación en los programas humanitarios existentes, Corus3D aportó rapidez y seguridad en una situación de emergencia compleja.
Más información sobre protección social y CVA